martes, 26 de abril de 2016

ACTIVIDADES DE CIENCIAS

Vamos a realizar una serie de actividades en nuestro entorno más próximo, en este caso en la Universidad de Almería. Estas actividades están dirigidas a niños de Educación Infantil




A CONTINUACIÓN PRESENTAREMOS UNA SERIE DE ACTIVIDADES SOBRE EXPERIMENTOS 


Actividad 3 “Jugamos con las sombras”



MATERIALES
Tiza, nuestro propio cuerpo y luz natural (también se puede realizar con luz artificial).
EXPERIMENTO
Nos colocamos en una zona del patio por parejas, y uno de la pareja repasa la sombra del otro con tiza. Esto lo repetiremos en distintos momentos del día, pero siempre en la misma posición.
PREGUNTAS PREVIAS A LA EXPERIENCIA
·         ¿Cómo se formas las sombras?
·         ¿qué creen que las cause?
·         ¿cómo podemos hacerlas?
·         ¿dónde aparecen?¿por qué?
·         ¿por qué no tienen color?
EXPERIENCIA
Los alumnos se darán cuenta que la sombra se transforma cuando cambia el ángulo del sol. A las 9 de la mañana su sombra será más alargada debido a la inclinación del sol, y por el contrario a las 12 del mediodía, la sombra será muy corta, ya que el sol incide desde arriba.
PREGUNTAS POSTERIORES A LA EXPERIENCIA
·         ¿Por qué las sombras se alargan o se achican según la hora del día?
VARIABLE
La fuente de luz, que puede ser natural o artificial y el ángulo de esta, el objeto que se interpone entre la fuente y la superficie, y la superficie sobre la que se proyecta la sombra.
EXPLICACIÓN
la sombra de las 12:00 del día será diferente a la de las 17:00 horas ya que mientras a las 12:00 el sol se encuentra en su punto más alto, en lo que podríamos llamar un ángulo de 90º con respecto al cuerpo que proyectará la sombra, a las 17:00, se encontrará describiendo un ángulo agudo u obtuso.
si la luz está más lejos la sombra se agranda y que cuanto más cerca se proyecta, el tamaño es más real. Que si la luz viene de arriba las cosas aparecen achatadas y si viene de abajo las cosas pueden crecer hasta el techo.
La sombra es una superficie que está oscurecida porque un objeto se interpone entre ella y una fuente de luz. 

Actividad 4 “Objetos que flotan”


MATERIALES
Plastilina  y agua.
EXPERIMENTO
Después de observar en la playa como flota una rama, vamos a trabajar con otros materiales para ver qué cosas flotan y que cosas se hunden.
Primero se deben presentar los materiales a utilizar y dejar que los manipulen.
Tomaremos varios bloques de plastilina del mismo tamaño. Haremos con ellos bolitas y las introduciremos en un recipiente con agua. ¿Flotan? ¿Se hunden?
Tomaremos una de las esferas de plastilina y le daremos forma aplanada (parecida a un plato). La situaremos sobre la superficie del agua. ¿Qué pasará?
PREGUNTAS PREVIAS A LA EXPERIENCIA
·         ¿Qué objetos creen que flotarán? ¿Qué objetos creen que se hundirán? ¿Por qué?
·         ¿Por qué creen que algunas cosas se hunden y otras flotan?
EXPERIENCIA
Habrán comprobado que se hunden los bloques de plastilina hechos bolitas
PREGUNTAS POSTERIORES A LA EXPERIENCIA
·         ¿Por qué unos flotan y otros se hunden si el tamaño de la plastilina es el mismo?
VARIABLE
Forma de la plastilina (Bola o forma aplanada)
EXPLICACIÓN
Según la forma que se le dé, un objeto puede hundirse o flotar. El agua empuja hacia arriba todos los objetos que recibe y la fuerza de su impulso es igual al peso del agua que el objeto desplaza al hundirse. Una bola de plastilina es más pesada que el agua, se va al fondo. Por el contrario, la misma bola de plastilina en forma de barca llena de aire es más liviana que la barca de agua. En consecuencia, flota.


ACTIVIDAD 5 “Las plantas y sus partes”




MATERIALES
Semillas, un poco de abono y una caja de CDs vacía
EXPERIMENTO
Colocaremos el abono y la semilla dentro de la caja del CD
PREGUNTAS PREVIAS A LA EXPERIENCIA
·         ¿Creéis que será capaz la planta de nacer dentro de este recipiente?
EXPERIENCIA
Observaremos a lo largo del tiempo como irá creciendo la planta a medida que la cuidamos y nos será muy fácil de explicar y señalar sus partes en este recipiente
PREGUNTAS POSTERIORES A LA EXPERIENCIA
·         ¿Pensáis que podría llegar a darnos algún fruto?
VARIABLE
Podemos cambiar el tipo de semilla y de recipiente.
EXPLICACIÓN





ACTIVIDAD 6 “Las abejas y la polinización”



MATERIALES
Lupa, flores, papel, tijeras, pegamento y purpurina.
EXPERIMENTO
En primer lugar y como toma de contacto, dejaremos a los niños observar las flores reales con lupa. Una vez hecho esto, les pediremos que creen un flor de papel, a continuación les pondrán pegamento y purpurina. Por último, harán también una abeja y le echarán pegamento en las patas.
PREGUNTAS PREVIAS A LA EXPERIENCIA
·         ¿Cómo creéis que se transporta el polen?
·         ¿Cómo pensáis que se reproducen las plantas?
EXPERIENCIA
Observaremos en primer lugar el polen real de las plantas. En segundo lugar podremos ver como al soplar el niño puede expandir la purpurina y le explicaremos que esta es una de las formas que tienen las plantas de reproducirse y por último, veremos como al posar la abeja de papel sobre la flor con las patas llenas de pegamento, trasportará el polen y al pegarse a otra lo deposita, está es la forma más común de reproducción de las plantas.
PREGUNTAS POSTERIORES A LA EXPERIENCIA
·         ¿Creéis que el trabajo de las abejas es importante? ¿Por qué?
VARIABLE
Podemos llevarlos a una excursión donde ellos mismos vean el proceso de forma real.
EXPLICACIÓN



Actividad 7  Oxidación de una lata por el agua salada




MATERIALES
Una lata
EXPERIMENTO
Oxidación de una lata, poner la lata en un  recipiente sin nada, otro con agua salada, y otro con agua dulce, observar lo que ocurre al cabo de unos días.
PREGUNTAS PREVIAS A LA EXPERIENCIA
·         ¿Por qué se oxida?
·         ¿Por qué tiene ese color naranja?
EXPERIENCIA
Observar y añadir agua salada a una lata para ver lo que ocurre.
VARIABLE
El agua salada  y el aire cercano a la playa.
PREGUNTAS POSTERIORES A LA EXPERIENCIA
·         ¿Por qué se oxida antes la lata que esta en el agua salada?
·         ¿Por qué no se oxida la lata que no tiene agua?

EXPLICACIÓN
Los ambientes marinos se caracterizan por la presentía de cloridro, un ion particularmente perjudicial que favorece la corrosión de muchos sistemas metálicos. Los ambientes que no son marinos no contienen tanta humedad por lo tanto el aire no transporta  partículas de agua salada con lo que tarda más en oxidarse. Por lo que en áreas de clima húmedo donde el oxígeno accede a los metales fácilmente a través del vapor y la oxidación ocurre mucho más rápido.

ACTIVIDAD  8 “¿Desaparece la basura?”





MATERIALES
Restos de comida de los recreos (fruta, galletas, bricks de zumos, batidos…), abono de plantas y macetas o recipientes.
EXPERIMENTO
Echamos el abono en los recipientes y escondemos la basura debajo del abono. Esperamos a que pasen dos semanas.
PREGUNTAS PREVIAS
·         ¿Qué pasará con la basura?
·         ¿Seguirá en el recipiente todo lo que pusimos?

EXPERIENCIA
Durante todos esos días vamos observando cómo sigue la basura, si huele, si tiene moho o si disminuye de tamaño. Para esto los niños harán un registro de cada día. Al finalizar el experimento se puede observar que los restos de comida han desaparecido pero los bricks como son de plástico no desaparecen.
PREGUNTAS POSTERIORES
·         ¿Por qué desaparece la comida y el plástico no?
·         ¿Qué ocurre?
VARIABLES
Cubrir la basura con plástico para que no tenga aire.
EXPLICACIÓN
La explicación de este experimento es que la comida es biodegradable y el plástico no lo es por eso no desaparece.

Actividad 9  “Formas divertidas”




MATERIALES
Para este experimento utilizaremos marcos de alambre, jabón (agua,fairy y glicerina) y un recipiente hondo.
EXPERIMENTO
Hacer formas geométricas (circunferencia, cubo, triángulo, etc.) con alambres y mojarlos en jabón.
PREGUNTAS PREVIAS
·         ¿Qué figura saldrá?
·         ¿El objeto se romperá?
·         ¿Pesará más el objeto?
EXPERIENCIA
Los niños meterán las figuras en el agua y cuando las saquen se darán cuenta de que están rellenas por dentro de pompas. Les preguntaremos a que objetos de la clase se parecen y que forman tienen (redonda, cuadrada, circular...). La profesora anotará en la pizarra los objetos de la clase que se parecen a estas figuras, como por ejemplo, una ventana, un cuento, una pelota, un aro, entre otros muchos.

PREGUNTAS POSTERIORES
·         ¿Si metemos el dedo se explotarán?
·         ¿Por qué no se rompe la pompa?
·         ¿Por qué cambian de forma las pompas?
·         ¿Si movemos el objeto se rompe la pompa?
VARIABLES
En vez de alambres se pueden utilizar palillos de madera, hilos u otros materiales.
EXPLICACIÓN
El jabón modifica la tensión superficial del agua. Las películas de jabón tienden a contraerse debido a la tensión superficial.  Según el Principio de Plateau: las pompas siempre tienden a tener el área mínima posible debido a la fuerza de cohesión interna de las moléculas.
La glicerina evita la evaporación del agua por eso las pompas son resistentes.